Mujeres Rurales Debaten Empoderamiento y Desarrollo Sostenible en el Primer Foro Nacional en Pilar
El Primer Foro Nacional de Mujeres Rurales en Pilar impulsa el empoderamiento femenino y la gestión forestal sostenible para promover el desarrollo social y económico en Paraguay.

Este jueves continúa el debate sobre el empoderamiento de las mujeres rurales en Paraguay, con la segunda jornada del Primer Foro Nacional de Mujeres Rurales en el salón auditorio de la Municipalidad de Pilar, Ñeembucú. Bajo el lema "Contribuyendo al Empoderamiento de Mujeres Rurales para el Desarrollo Sostenible", el evento reúne a líderes rurales de diversas regiones del país para analizar políticas forestales, gestión agroalimentaria y el rol de las mujeres en el desarrollo rural sostenible.
El foro, organizado por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), busca fortalecer las capacidades de las mujeres rurales, promoviendo su participación activa en la formulación de políticas públicas y el manejo sostenible de los recursos naturales. Este evento cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Proyecto Paraguay +Verde, que trabajan en conjunto para fomentar la sostenibilidad y la equidad de género en el sector rural.
Participación y Temas Abordados
Durante esta jornada, la Ing. Agr. Fátima Flecha, representante del Instituto Forestal Nacional (INFONA), presentó las estrategias de gestión forestal sostenible y políticas públicas forestales enfocadas en mujeres rurales, destacando la experiencia de Caazapá como un modelo de éxito. Por otro lado, Catalina Ivanovic, especialista de género de la FAO para América Latina y el Caribe, abordó la situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, subrayando la necesidad de mejorar la equidad en el acceso a recursos, financiamiento y tecnología para estas trabajadoras.
El foro no solo es una plataforma para discutir políticas y estrategias, sino también un espacio de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, reconociendo el papel crucial de las mujeres en la agricultura familiar y en la conservación del medio ambiente. La Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley N° 5446/15, que lidera las políticas públicas para mujeres rurales, está a cargo de articular las acciones para la implementación efectiva de estas políticas, en colaboración con 33 entidades públicas.
Articulación Institucional y Apoyo Internacional
La CIAL, presidida por el Ministerio de la Mujer, coordina la implementación de políticas de apoyo a mujeres rurales, buscando integrar esfuerzos de diversos organismos públicos e internacionales. Las Naciones Unidas, a través de sus agencias PNUMA, FAO y PNUD, respalda este foro como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad de género. La presencia de estas instituciones subraya la relevancia del evento, así como su objetivo de lograr un impacto positivo en las políticas de empoderamiento rural en Paraguay.
Objetivos del Foro
El foro tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de las mujeres rurales para acceder a servicios productivos, financieros y tecnológicos proporcionados por el Estado, en un marco de armonía con el medio ambiente. Se busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales mediante el acceso a educación, salud, protección social, seguridad alimentaria, e infraestructura productiva y social. Este evento es un paso importante para cerrar las brechas de género en las áreas rurales de Paraguay, facilitando la integración efectiva de las mujeres en los procesos de desarrollo económico y social.
Conclusiones y Futuro
El foro concluirá el viernes con la participación de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, quien destacará la importancia de la continuidad de estas acciones para asegurar el empoderamiento de las mujeres rurales en el país. Se espera que este evento marque un hito en la política pública, sirviendo como base para futuras iniciativas de inclusión y sostenibilidad. La participación activa de las mujeres rurales en la formulación de políticas asegura decisiones más justas y equitativas, promoviendo el desarrollo sostenible de Paraguay.